Semana 3: Análisis de las Etapas de la Economía Lineal (EL)

CE 1c)

Etapas de la Economía Lineal y su Impacto Ambiental

    • Extracción: Obtención de materias primas del entorno natural.
      • Impacto Ambiental:
        • Degradación del suelo.
        • Pérdida de biodiversidad.
        • Emisión de gases de efecto invernadero.
      • Ejemplo en jardinería: Extracción de turba para sustratos.
    • Producción: Transformación de materias primas en productos.
      • Impacto Ambiental:
        • Consumo intensivo de energía y agua.
        • Emisión de contaminantes.
        • Generación de residuos industriales.
      • Ejemplo en jardinería: Fabricación de herramientas de plástico.
    • Consumo: Uso de los productos por parte de los consumidores.
      • Impacto Ambiental:
        • Consumo de recursos no renovables.
        • Generación de residuos post-consumo.
      • Ejemplo en jardinería: Uso de fertilizantes químicos.
    • Desecho: Eliminación de productos al final de su vida útil.
      • Impacto Ambiental:
        • Acumulación de residuos en vertederos.
        • Contaminación del suelo y el agua.
        • Emisión de metano y otros gases tóxicos.
      • Ejemplo en jardinería: Desecho de macetas de plástico.

    Tarea para la Semana 3

    • Reflexiona sobre un producto que utilices en tu empresa de jardinería y presenta el impacto medioambiental de ese producto siguiendo las etapas de la Economía Lineal (Extracción, producción, consumo y desecho).
    • La tarea se puede comentar en grupo, pero cada uno debe subir la tarea completa a su Aula virtual.

    Realiza la tarea en el Aula virtual (escribiendo, sin adjuntar ningún documento).

    En clase el profesor leerá algunos ejemplos de los que habéis puesto e irá preguntando a la clase a qué etapa de la economía lineal corresponde (etapa de extracción, producción, consumo o desecho).

    Lectura para la Semana 3

    Semana 4: Análisis de las Etapas de la Economía Circular (EC)

    CE 1 d)

    Etapas de la Economía Circular y su Impacto Ambiental

    • Diseño: Creación de productos pensando en su durabilidad, reparación y reciclaje.
      • Impacto Ambiental:
        • Menor consumo de recursos.
        • Reducción de residuos desde el inicio.
      • Ejemplo en jardinería: Diseño de herramientas modulares y reparables.
    • Producción: Uso de materiales reciclados o sostenibles en la fabricación.
      • Impacto Ambiental:
        • Menor uso de recursos vírgenes.
        • Reducción de emisiones y residuos.
      • Ejemplo en jardinería: Producción de compost a partir de residuos orgánicos.
    • Consumo: Uso eficiente y consciente de los productos.
      • Impacto Ambiental:
        • Prolongación de la vida útil de los productos.
        • Reducción de la generación de residuos.
      • Ejemplo en jardinería: Uso de sistemas de riego eficientes para minimizar el consumo de agua.
    • Reutilización: Volver a utilizar los productos o sus componentes.
      • Impacto Ambiental:
        • Disminución de la demanda de nuevos productos.
        • Menor generación de residuos.
      • Ejemplo en jardinería: Reutilización de macetas y contenedores.
    • Reciclaje: Procesar materiales para convertirlos en nuevos productos.
      • Impacto Ambiental:
        • Reducción de residuos.
        • Menor extracción de materias primas.
      • Ejemplo en jardinería: Compostaje de restos de plantas y residuos orgánicos.
    • Regeneración: Devolver los materiales a la naturaleza de forma segura.
      • Impacto Ambiental:
        • Restauración de ecosistemas.
        • Mejora de la salud del suelo.
      • Ejemplo en jardinería: Uso de abonos orgánicos y técnicas de permacultura.

    Tarea para la Semana 4

    • ¿Qué hay que hacer? Diseñar un proyecto basado en la Economía circular para tu empresa de jardinería y que incluya las etapas de diseño, producción, consumo, reutilización, reciclaje y regeneración.
    • Explica la importancia de la transición a prácticas de Economía Circular (en vez de lineal) en tu empresa de jardinería.
    • Este trabajo se realizará en grupos para plantear las ideas (grupos de filas completas de mesas), pero una vez llegado a un acuerdo el grupo, cada uno subirá el trabajo a nivel individual al Aula virtual.

    (puede subir cada uno lo que se haya acordado con el grupo).

    • Escríbelo en texto en el Aula virtual (no se adjunta ningún documento).

    Lecturas:

    • Casos de estudio de empresas que han adoptado la Economía Circular.

    Sesiones del Módulo de Digitalización

    Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

    Como el Módulo se impartirá con 1 hora cada semana, lo he distribuido a lo largo del curso teniendo en cuenta que se deben impartir 30 horas (30 sesiones=30 semanas) a lo largo del curso escolar.

    Resultado de Aprendizaje 1: Economía Lineal (EL) vs Economía Circular (EC)

    Duración: 6 horas (sesiones)

    • Semana 1-2: Introducción a la EL y EC
      • Conceptos básicos de EL y EC.
      • Ejemplos prácticos de cada modelo.
    • Semana 3-4: Análisis de las etapas y su repercusión medioambiental
      • Detalle de las etapas de EL y EC.
      • Impacto medioambiental de cada etapa.
    • Semana 5: Importancia del reciclaje
      • Rol del reciclaje en EL y EC.
      • Ejemplos prácticos.
    • Semana 6: Comparación de modelos y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
      • Comparación de EL y EC respecto al impacto medioambiental.
      • Relación con los ODS.

    Resultado de Aprendizaje 2: 4ª Revolución Industrial

    Duración: 6 horas

    • Semana 7-8: Sistemas ciberfísicos y evolución industrial
      • Definición y ejemplos.
      • Cambios en sistemas automatizados.
    • Semana 9-10: Integración de IoT, software y comunicaciones
      • Interacción entre el mundo físico y virtual.
      • Ejemplos de la industria 4.0.
    • Semana 11: Migración a entornos 4.0
      • Mejora de resultados empresariales.
      • Ventajas para clientes y empresas.
    • Semana 12: Ventajas y desventajas de la 4ª Revolución Industrial
      • Análisis de casos prácticos.

    Resultado de Aprendizaje 3: Sistemas basados en Cloud/Nube

    Duración: 5 horas

    • Semana 13-14: Niveles y funciones de la cloud/nube
      • Tipos de cloud/nube.
      • Funciones principales.
    • Semana 15-16: Edge computing y su relación con la cloud/nube
      • Conceptos de edge, fog y mist computing.
      • Aplicaciones y ventajas.
    • Semana 17: Beneficios de la cloud/nube
      • Ventajas en sistemas conectados.
      • Ejemplos prácticos.

    Resultado de Aprendizaje 4: Sistemas digitalizados vs Sistemas clásicos

    Duración: 7 horas

    • Semana 18-19: Tecnologías habilitadoras actuales
      • IoT, IA, Big Data, 5G, robótica, blockchain, ciberseguridad, etc.
      • Aplicaciones y características.
    • Semana 20-21: Contribución a la productividad y eficiencia
      • Mejora de la productividad y eficiencia con THD.
      • Ejemplos prácticos.
    • Semana 22-23: Alineación funcional y competitividad
      • Implantación de tecnologías habilitadoras.
      • Reducción de costes y mejora de competitividad.
    • Semana 24: Almacenamiento de datos no convencionales
      • Sistemas de almacenamiento y acceso a datos.
      • Ejemplos prácticos.

    Resultado de Aprendizaje 5: Plan de transformación a empresa 4.0

    Duración: 6 horas

    • Semana 25-26: Diagrama de funcionamiento y etapas digitalizables
      • Diagrama de bloques de la empresa clásica.
      • Identificación de etapas digitalizables.
    • Semana 27-28: Tecnologías implicadas y conexión de etapas
      • Tecnologías en cada etapa.
      • Conexión de etapas digitalizadas.
    • Semana 29-30: Informe de viabilidad y plan de transformación
      • Informe de viabilidad.
      • Documento con la secuencia del plan de transformación.
    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 0 Promedio: 0)

    Deja una respuesta