Sesión 1 (Semana 1): Conceptos Básicos de Economía Lineal (EL) y Economía Circular (EC).

CE 1 a)

¿Qué es la Economía Lineal (EL)?

  • La Economía Lineal es un sistema de producción y consumo en el cual los recursos se extraen, se transforman en productos, se utilizan y luego se desechan.
  • Es un modelo de «tomar, hacer y desechar».

Etapas Típicas de la Economía Lineal

  • Extracción: Obtención de materias primas del medio ambiente (por ejemplo, cortar árboles para obtener madera).
  • Producción: Fabricación de productos a partir de las materias primas (por ejemplo, fabricar muebles de madera).
  • Consumo: Uso de los productos por los consumidores (por ejemplo, usar una silla de madera).
  • Desecho: El producto se convierte en residuo al final de su vida útil (por ejemplo, desechar la silla cuando ya no sirve).

Ejemplo de Economía Lineal en Jardinería:

  • Extracción: Obtención de turba para preparar sustratos.
  • Producción: Uso de la turba para preparar macetas y camas de cultivo.
  • Consumo: Plantación de flores y hortalizas en las macetas.
  • Desecho: Desechar la tierra agotada y los restos de plantas al final de la temporada

¿Qué es la Economía Circular (EC)?

  • La Economía Circular es un sistema en el que los productos, materiales y recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, se extrae el máximo valor durante su uso, y luego se recuperan y regeneran los materiales al final de su vida útil.
  • Es un modelo de «reducir, reutilizar, reciclar».

Etapas Típicas de la Economía Circular:

  • Diseño: Crear productos pensando en su durabilidad, reparación y reciclaje.
  • Producción: Uso de materiales reciclados o sostenibles.
  • Consumo: Uso eficiente y consciente de los productos.
  • Reutilización: Volver a utilizar los productos o sus componentes.
  • Reciclaje: Procesar los materiales al final de su vida útil para convertirlos en nuevos productos.
  • Regeneración: Devolver los materiales a la naturaleza de forma segura.

Ejemplo de Economía Circular en Jardinería:

  • Diseño: Crear herramientas de jardinería duraderas y fáciles de reparar.
  • Producción: Usar compost y abonos orgánicos en lugar de productos químicos.
  • Consumo: Practicar la jardinería sostenible (uso eficiente del agua, plantas autóctonas).
  • Reutilización: Reutilizar macetas, herramientas y sustratos.
  • Reciclaje: Compostar restos de plantas y residuos orgánicos.
  • Regeneración: Devolver nutrientes al suelo a través del compostaje.

Actividad para la Sesión 1 y sucesivas

Proyecto de digitalización: Queremos digitalizar una empresa del sector agrario, por ejemplo, una empresa de jardinería.

Vamos a ir haciendo actividades en cada sesión (con lo que hayamos visto), para llevar a cabo la digitalización de nuestra empresa ficticia de jardinería.

En esta Sesión 1, vamos a hacer lo siguiente:

  • En primer lugar, le vas a poner el nombre a tu empresa de jardinería.
  • y a continuación, vas a explicar, adaptándolo a tu empresa:
    • ¿Cuáles son las diferencias principales entre la Economía Lineal y la Economía Circular?
    • Escribe ejemplos que sean válidos para tu empresa.
  • Este trabajo lo iremos desarrollando a lo largo del curso y en cada trimestre se tendrá en cuenta para la nota de Evaluación. El trabajo podrá valer hasta 5 puntos.
  • El examen escrito podrá valer hasta 5 puntos.
  • El trabajo se deberá subir cada trimestre (antes del examen) al Aula virtual en formato PDF, para poder comprobar que está todo realizado.

Sesión 2 (semana 2): Ejemplos Prácticos de EL y EC en Jardinería.

CE 1 b)

Ejemplos de Economía Lineal en Jardinería

Uso de productos químicos:

  • Extracción: Producción de fertilizantes químicos a partir de recursos no renovables.
  • Producción: Fabricación de fertilizantes.
  • Consumo: Aplicación de fertilizantes a las plantas.
  • Desecho: Contaminación del suelo y el agua al final de la temporada.

Ejemplos de Economía Circular en Jardinería

Compostaje:

  • Diseño: Crear un compostador para residuos orgánicos.
  • Producción: Añadir restos orgánicos de la cocina y jardín al compostador.
  • Consumo: Usar el compost en lugar de fertilizantes químicos.
  • Reutilización: Continuar agregando residuos al compostador.
  • Reciclaje: Compostar los restos de plantas al final de la temporada.
  • Regeneración: Enriquecer el suelo con compost para nuevas plantas.

Video:

Resumen de las Semanas 1-2

Conceptos Clave:

Economía Lineal: «Tomar, hacer, desechar».

Economía Circular: «Reducir, reutilizar, reciclar».

Actividad 1: Lectura de prácticas sostenibles en jardinería:

  • Artículo sobre prácticas sostenibles en jardinería: Leer el artículo y comentar cada una de las prácticas que se describen.
  • Un alumno lee una práctica y otro alumno la comenta.

  • Casos de estudio de jardines que implementan la Economía Circular.

Actividad 2

  • Ejercicio práctico: Divide la clase en grupos y pídeles que identifiquen y describan un proceso en jardinería que sea un ejemplo de Economía Lineal y otro de Economía Circular. Que presenten sus hallazgos al resto de la clase.

Nota del autor: Puedes utilizar este contenido para tus clases o como inspiración para elaborar el tuyo propio.

Este contenido para el Módulo de digitalización aplicada a los sectores productivos, ha sido elaborado para el profesorado que imparte este Módulo de grado medio de Formación profesional. Además, es de libre difusión.

Sesiones del Módulo de Digitalización

Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

Como el Módulo se impartirá con 1 hora cada semana, lo he distribuido a lo largo del curso teniendo en cuenta que se deben impartir 30 horas (30 sesiones=30 semanas) a lo largo del curso escolar.

Resultado de Aprendizaje 1: Economía Lineal (EL) vs Economía Circular (EC)

Duración: 6 horas (sesiones)

  • Semana 1-2: Introducción a la EL y EC
    • Conceptos básicos de EL y EC.
    • Ejemplos prácticos de cada modelo.
  • Semana 3-4: Análisis de las etapas y su repercusión medioambiental
    • Detalle de las etapas de EL y EC.
    • Impacto medioambiental de cada etapa.
  • Semana 5: Importancia del reciclaje
    • Rol del reciclaje en EL y EC.
    • Ejemplos prácticos.
  • Semana 6: Comparación de modelos y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
    • Comparación de EL y EC respecto al impacto medioambiental.
    • Relación con los ODS.

Resultado de Aprendizaje 2: 4ª Revolución Industrial

Duración: 6 horas

  • Semana 7-8: Sistemas ciberfísicos y evolución industrial
    • Definición y ejemplos.
    • Cambios en sistemas automatizados.
  • Semana 9-10: Integración de IoT, software y comunicaciones
    • Interacción entre el mundo físico y virtual.
    • Ejemplos de la industria 4.0.
  • Semana 11: Migración a entornos 4.0
    • Mejora de resultados empresariales.
    • Ventajas para clientes y empresas.
  • Semana 12: Ventajas y desventajas de la 4ª Revolución Industrial
    • Análisis de casos prácticos.

Resultado de Aprendizaje 3: Sistemas basados en Cloud/Nube

Duración: 5 horas

  • Semana 13-14: Niveles y funciones de la cloud/nube
    • Tipos de cloud/nube.
    • Funciones principales.
  • Semana 15-16: Edge computing y su relación con la cloud/nube
    • Conceptos de edge, fog y mist computing.
    • Aplicaciones y ventajas.
  • Semana 17: Beneficios de la cloud/nube
    • Ventajas en sistemas conectados.
    • Ejemplos prácticos.

Resultado de Aprendizaje 4: Sistemas digitalizados vs Sistemas clásicos

Duración: 7 horas

  • Semana 18-19: Tecnologías habilitadoras actuales
    • IoT, IA, Big Data, 5G, robótica, blockchain, ciberseguridad, etc.
    • Aplicaciones y características.
  • Semana 20-21: Contribución a la productividad y eficiencia
    • Mejora de la productividad y eficiencia con THD.
    • Ejemplos prácticos.
  • Semana 22-23: Alineación funcional y competitividad
    • Implantación de tecnologías habilitadoras.
    • Reducción de costes y mejora de competitividad.
  • Semana 24: Almacenamiento de datos no convencionales
    • Sistemas de almacenamiento y acceso a datos.
    • Ejemplos prácticos.

Resultado de Aprendizaje 5: Plan de transformación a empresa 4.0

Duración: 6 horas

  • Semana 25-26: Diagrama de funcionamiento y etapas digitalizables
    • Diagrama de bloques de la empresa clásica.
    • Identificación de etapas digitalizables.
  • Semana 27-28: Tecnologías implicadas y conexión de etapas
    • Tecnologías en cada etapa.
    • Conexión de etapas digitalizadas.
  • Semana 29-30: Informe de viabilidad y plan de transformación
    • Informe de viabilidad.
    • Documento con la secuencia del plan de transformación.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta